Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones diarias como correr velozmente, caminar o incluso al dormir, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un papel clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único momento de sensación ácida puntual tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y veloz, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista entrenado adquiere la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo permite ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la abertura bucal tratando de mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma violenta.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la ventilación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica difiere conforme a del género vocal. Un equívoco usual es intentar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo mas info fluido, no se logra la fuerza interna correcta para una emisión vocal óptima. Además, la forma corporal no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de barriga, lo importante es que el cuerpo opere sin provocar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre ocurre una breve detención entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este fenómeno, ubica una extremidad en la sección superior del cuerpo y otra en la región inferior, aspira aire por la vía oral y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser liberado. Poder regular este instante de paso mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se propone realizar un ejercicio sencillo. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los órganos respiratorios. A continuación, ventila una vez más, pero en cada ronda trata de tomar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la administración del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.